Cancel Preloader

El café santandereano ha emergido como un potorro estratégico para la economía local, el tejido social rural y la identidad cultural de la región. En 2024, Santander produjo 934.000 sacos de café tipo exportación, lo que representa aproximadamente un 6,23 % de la producción nacional. santander.federaciondecafeteros.org Este impulso no es casualidad, sino el resultado de avances agrícolas, renovaciones tecnológicas y enfoque en calidad con sello de origen.


Un panorama cafetalero en cifras

  • Santander cuenta con 55.384 hectáreas sembradas en café en 77 municipios, lo que indica presencia en prácticamente todas las provincias del departamento. santander.federaciondecafeteros.org
  • La actividad reúne a 33.825 familias cafeteras que trabajan en 39.205 fincas, generando cerca de 42.000 empleos directos en zonas rurales. santander.federaciondecafeteros.org
  • En cuanto a la renovación de cultivos, el 97,86 % de los cafetales utilizan variedades resistentes a la roya, algo que hace apenas unos años era menos frecuente. santander.federaciondecafeteros.org
  • Además, 21.937 hectáreas en más de 11.000 fincas poseen certificaciones de calidad y sostenibilidad, lo que les permite acceder a mercados de mayor valor. santander.federaciondecafeteros.org

Calidad y sello de origen

Santander fue pionero en recibir la Denominación de Origen Protegida para su café, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio. santander.federaciondecafeteros.org Este reconocimiento resalta que el café de la región no es solo un producto agrícola, sino un elemento cultural que refleja el trabajo humano, las prácticas agrícolas y las condiciones naturales de su origen.

En cuanto a su perfil sensorial, el café de Santander se caracteriza por:

  • Acidez cítrica intermedia
  • Aromas achocolatados y notas a frutos secos
  • Cuerpo medio-alto y balance notable
  • Sabor prolongado y residual agradable santander.federaciondecafeteros.org

Estas características lo hacen atractivo para consumidores exigentes y mercados internacionales que valoran cafés con identidad.


Retos y oportunidades

Aunque los indicadores son positivos, el sector enfrenta varios desafíos, entre ellos:

  • Volatilidad de precios internacionales: Los caficultores deben estar atentos al comportamiento del mercado global para evitar pérdidas en periodos adversos. www.vanguardia.com+1
  • Incremento en exportaciones con origen válido: En ocasiones, el café de Santander se registra como salida genérica sin indicar su origen, lo que resta visibilidad y valor agregado para los productores locales. www.vanguardia.com+1
  • Competencia arancelaria: Por ejemplo, la imposición reciente de un arancel del 50 % al café brasileño por parte de EE. UU. podría abrir una ventana para los cafés colombianos si se aprovecha adecuadamente. El Frente
  • Riesgo de triangulación comercial: Hay alertas de que cafés de otros países podrían entrar a EE. UU. pasando por Colombia, lo que complicaría el control de calidad y origen verdadero. El Tiempo+1

No obstante, el panorama también brinda oportunidades:

  • Fortalecer certificaciones y trazabilidad para incrementar el valor del café
  • Asociarse en cooperativas u organizaciones regionales para negociar mejores contratos
  • Potenciar la comercialización directa con mercados internacionales
  • Incrementar la renovación de plantaciones y tecnificación para sostener productividad

Conclusión

El “Café de Santander” no es solo un cultivo: es el reflejo del esfuerzo colectivo de miles de familias rurales, una apuesta hacia la calidad, la innovación y el desarrollo regional. Con la mirada puesta en mercados globales y retos comerciales, Santander tiene la capacidad de escalar aún más su presencia en la escena cafetera nacional e internacional.


Fuente original de la noticia:
“Café de Santander” – Federación Nacional de Cafeteros (Santander)